Metadato | |
---|---|
Título: | Rumiantes |
Idioma: | Español |
Descripción: | Objeto virtual de aprendizaje sobre la importancia, principios alimenticios y microbiológicos |
Palabas Claves: | Rumen, mamíferos, rumiantes |
Versión: | 1.0 |
Autores: | El desarrollo del contenido estuvo a cargo del programa de Medicina Veterinaria: Héctor José Anzola Vásquez. Ángela Patricia Pérez Moreno. Juan Sebastián Arévalo Cantor. La virtualización del contenido estuvo a cargo de la Unidad de Educación Virtual Asesoría Pedagógica: Diana Carolina Pabón Desarrollo tecnológico: Camilo Gaitán Riveros Diseño gráfico: Luz Stella Jaimes |
Entidad: | Fundación Universitaria Agraria de Colombia |
Fecha: | Julio 2019 |
Formato: | Página Web (html5), Imágenes (PNG), Audios (mp3) |
Tamaño: | No aplica |
Licencia: |
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
![]() Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |
Requerimientos: | Internet Explorer 9 o superior, Google Chrome 22 o superior, Mozilla Firefox 12 o superior. Windows 7 o superior, Mac OS X o superior. Audífonos o Altavoz |
Instrucciones deinstalación | No aplica |
Tipo de Recurso | Objeto virtual de aprendizaje |
Categoría | Ciencias Agrarias |
A menos que se indique lo contrario las imágenes utilizadas en este objeto virtual son propiedad de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia.
CHURCH, D. C. (1988). The ruminant animal: Digestive physiology and nutrition.
PRESTON, T., & LENG, R. (1989). Producción pecuaria tropical: ajustando los sistemas de producción pecuaria a los recursos disponibles aspectos básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre la nutrición de rumiantes en el trópico.
VAN SOEST, P. J. (2018). Nutritional ecology of the ruminant. Cornell university press.
VICTORIA, A. Los rumiantes. https://slideplayer.es/slide/3471602/. Imágenes tomadas y modificadas del video de los rumiantes de Amancio Victoria.